Paradigmas: La Teoría Sintérgica de Jacobo Grinberg y su práctica asociada
La historia y carrera de investigación del doctor Jacobo Grinberg Zylberbaum, psicólogo y neurofisiólogo es tan inquietante como sorprendente: Estudió la telepatía, sucesos paranormales tales como materializar formas físicas orgánicas e inorgánicas, los efectos de la práctica meditativa, así como formular teoría sobre la naturaleza de la realidad, contrastadas y comparadas con diversas tradiciones tales como el chamanismo, la Kabbalah, la Teosofía o la Psicología Transpersonal.
Biografía e historia
Sin duda el caso más llamativo de sus estudios es el de Pachita: él aseguraba haber presenciado un gran número de curaciones de esta chamana, operando sólo con un viejo cuchillo y materializando órganos sanos de la nada, mientras era poseído por Cuauhtémoc, último gobernante del imperio azteca. Este caso lo documentó con todo tipo de detalles en un libro1 .
Este testimonio, en principio suena como un fraude más o en el mejor de los casos a una fantasía creída por el doctor.
El caso es que el perfil de hacer caído en un delirio fantasioso, no encaja con su obra: abundante, lúcida y de un vibrante entusiasmo así como minuciosamente documentada. Por otra parte tampoco tiene mucho sentido que actuase como un vulgar timador, pues ya estaba bastante alto en la escala social, con prestigio, fama y contactos, es decir, con más que perder que ganar con sus arriesgadas teorías y afirmaciones.
Curiosamente, Jodorowsky (alguien más dado a los juegos ilusorios y la ambigüedad) y su mujer, también atestiguaron e incluso fueron pacientes de estas raras operaciones. Él lo interpreta más como un truco chamánico de la percepción que de modificación directa de la realidad física.
Pachita murió en 1979, sin que nadie ofreciese alguna prueba real del supuesto fraude o de sus extrañas curaciones. Su descendencia afirma haber heredado sus capacidades, pero tampoco nadie ha podido desmentirlo o probarlo.
Jacobo desapareció misteriosamente en 1994. Se sospecha que la CIA y su última esposa, tuvieron algo que ver.
La mayoría de referencias actuales sobre la vida de Jacobo Grinberg, suelen centrarse en su misteriosa desaparición más que en su obra. Así que, ¿en qué consiste exactamente su modelo de realidad, la teoría sintérgica, como él la llamó?
La teoría sintérgica
El término sintergia es un
neologismo derivado de las palabras Síntesis y Energía.
– La teoría Sintérgica, Jacobo Grinberg.
La Lattice
El concepto clave en el modelo de Grinberg, sería el entramado que subyace a toda la realidad. Multidimensional, de elevada vibración y completamente coherente, simétrica y continua. También tendría un carácter holístico: cada uno de sus puntos contendría toda la información completa. Así, todo fenómeno u objeto que aparece en la realidad, sería una modificación del «estado puro» de la Lattice.
Sin embargo Grinberg, afirmaba que la Lattice no sería la realidad última, sino que tal como describen otros modelos místicos, habría algo más allá de este nivel. Luego se expondrá el qué.
Bandas Sintérgicas
Distorsiones fundamentales de la Lattice, que se corresponderían a las cuatro fuerzas fundamentales de la Física:
1) Fuerza Gravitacional
2) Fuerza de Interacción Débil
3) Fuerza de Interacción Fuerte
4) Fuerza Electromagnética
Y a la vez, también se corresponderían con niveles de consciencia en este modelo.
Neuroalgoritmización
Sería el proceso que realiza nuestro cerebro para decodificar las bandas sintérgicas, que daría forma a nuestros pensamientos, conceptos y teorías. Es decir, a la cognición.
Campo neuronal
Lo formarían, la estructura del Cerebro(que en su conjunto es una macrodistorsión compleja de la Lattice) y su actividad que distorsiona a la misma Lattice que le da origen. Sería, en última instancia, la capacidad que tenemos de experimentar fenómenos, interaccionando con la Lattice. Cuando más coherente sea este campo con la propia Lattice sin distorsionar, más rango de acceso se tendrá de la realidad.
Hipercampo e hipercampo expandido
Hipercampo sería el conjunto de todos los campos neuronales de los seres humanos interactuando entre sí2 . Cuando también se incluyen los campos neuronales de las demás especies, se le llama hipercampo expandido.
El Observador
Ni la Lattice, ni el Campo Neuronal como tampoco su interacción forman el último nivel de la Realidad o representan una cárcel inescapable y todoabarcante. Existe algo fuera de la existencia de la Lattice y aún de los dos Hipercampos y este algo es el Observador.
– La teoría Sintérgica, Jacobo Grinberg.
Por lo tanto el Observador, sería una especie de «consciencia pura» al margen de la Lattice, con la capacidad de identificarse con cada banda sintérgica o nivel de realidad.
Orbitales de consciencia
Apuntarían a los distintos niveles de la consciencia unitaria que el Observador podría percibir, dependiendo de con qué se identifique. En última instancia:
(…)un Observador capaz de identificar su Conciencia individual con la estructura básica de la Lattice alcanzará la Conciencia de Unidad.
– La teoría Sintérgica, Jacobo Grinberg.
Factor de direccionalidad
En general, podemos concebir la existencia de tres localizaciones principales de la experiencia; 1. En el interior del Campo Neuronal, 2. En el borde de la interacción entre el Campo Neuronal y la Lattice y 3. En la Lattice misma.
– La teoría Sintérgica, Jacobo Grinberg.
Apunto al mecanismo de focalización de la consciencia mediante el cual percibimos ciertos fenómenos y no otros. Esto se traduce en que por ejemplo cuando observamos un paisaje, percibamos el propio paisaje y no nuestros propios órganos procesando esta información.
Duración del presente
¿Cuánto dura el momento presente? Una pregunta, casi un koan, pero que nuestro doctor se atreve a responder y cuantificar.
Es el tiempo mínimo necesario para crear una experiencia consciente. Cada modalidad perceptual tiene su propia duración. Por ejemplo, la duración del presente dentro de una imagen visual es de alrededor de 50 milisegundos, que es el tiempo mínimo necesario para crear un perceptor visual.
– Meditación Autoalusiva, Jacobo Grinberg
Así, a más consciencia (en términos de Grinberg, mayor neurosintergia en los neuroalgoritmos), se incluyen más eventos distantes en el tiempo, cuyo límite sería:
La unificación total implicaría la capacidad de percibir en un presente atemporal el pasado, presente y futuro de una Conciencia no unificada.
– La teoría Sintérgica, Jacobo Grinberg.
Aplicaciones Prácticas
A continuación veremos las prácticas asociadas a este paradigma.
Meditación autoalusiva
Muy similar a las disciplinas meditativas orientales y basándose en ellas, el objetivo sería potenciar la percepción e ir incluyendo paulatinamente más información, de cara a mejorar la calidad de nuestra neuroalgoritmización para ir integrando nueva información e ir ganando coherencia en nuestro campo neuronal, para ir acercándonos a la coherencia de la Lattice y, por lo tanto, a la Unidad.
La unificación durante el desarrollo algorítmico tiene su modelo en, por lo menos, dos procesos cerebrales: la creación de patrones neuronales inclusivos y el desarrollo de campos neuronales de sintergia incrementada. Ambos procesos son complementarios,correlativos uno del otro y guiados por el mismo eje de desarrollo. La creación de patrones neuronales de alta inclusión sustenta el lenguaje, la conceptualización y la abstracción. La creación de campos neuronales de incrementada sintergia es el fundamento de la experiencia de unificación.
– Meditación Autoalusiva, Jacobo Grinberg
Para ir incorporando esta nueva información, hay que tener una base de ecuanimidad, de no rechazar lo que no nos guste o consideremos ajeno:
Desde otro punto de vista, la algoritmización solamente procede cuando se acepta la información. Si ciertos contenidos son rechazados (los que se consideran ajenos y provenientes de otras mentes) y otros son aceptados (los que se sienten como propios), el algoritmo que se decantara será, a lo sumo, parcial e incompleto y una autoalusión de la totalidad no podrá prosperar.í3
– Meditación Autoalusiva, Jacobo Grinberg
Se incide en llevar la práctica en el día a día, «fuera del cojín de meditación», para obtener los avances deseados.
Una sutil pero importante diferencia con la meditación budista, en el concepto de Observador, pues en el budismo no existe ninguna entidad que no sea interdependiente con las demás, tal como sería el Observador para Gringer:
(…)el Observador no es el super-yo freudiano, ni tampoco es una zona o nivel de la mente, como equivocadamente sostiene el budismo. El Observador es el guía del proceso y, al igual que la Realidad, siempre se halla presente atestiguando los contenidos de la mente.
– Meditación Autoalusiva, Jacobo Grinberg
Pasos
1. Anapana
Consiste en fijar la atención exclusivamente en la respiración. Se considera que cuando la persona pueda estar en posición de meditación con la atención ininterrumpida en la propia respiración durante al menos 20 minutos, la persona está preparada para avanzar al siguiente paso.
2. Vipassana
Jacobo expone este paso de la clásica meditación budista, al estilo de Goenka, escaneando todo el cuerpo(tanto por fuera como en el interior) y sus sensaciones sin juzgar, valorar ni elegir.
3. Observación de la mente
Una vez alcanzado cierto nivel de consciencia corporal, el siguiente paso sería hacer lo mismo con los pensamientos: Observar como surgen y desaparecen sin implicarnos activamente en ellos.
4. Activar voluntariamente imágenes y pensamientos
Cuando hayamos conseguido mantener cierta distancia de nuestros pensamientos, pasaremos a generarlos deliberadamente junto con imágenes mentales, para de nuevo observar su surgimiento y desaparición.
5. Observación simultánea de recuerdos, pensamientos e imágenes
Una vez cultivadas estas habilidades por separado, se hará lo mismo con todas ellas simultáneamente.
6. Observación de emociones
Después procedemos a trabajar con las emociones, una vez más, procurando no identificarse con ellas, algo sensiblemente más difícil que hacerlo con los pensamientos.
Una forma práctica de observar las emociones consiste en contemplar sus efectos corporales uno par uno. En otras palabras, en hacer Vipassana corporal durante la activación emocional. Esta observación «disecada» faculta para realizar una observación ecuánime y desapegada de la emoción en sí misma.
– Meditación Autoalusiva, Jacobo Grinberg
Tras esta «disección» de los efectos aislados de las emociones en el cuerpo, se pasaría a percibir todas las sensaciones asociadas a una emoción como un todo, para después percibir la propia emoción como una sola unidad, incluyendo sensaciones, sentimientos, etc.
7. Observación de patrones
La observación de patrones consiste en atender de forma sostenida cualquier objeto, tratando de descubrir entre sus formas alguna disposición regular que se constituya en patrón.
– Meditación Autoalusiva, Jacobo Grinberg
Así, este paso consistiría en encontrar ciertos patrones en la realidad, empezando por algunos sencillos hasta ir aumentando la complejidad, para ir creando nuevos algoritmos.
8. Observar todo simultáneamente
Una vez dominadas las prácticas anteriores, se observan a la misma vez las emociones, los cambios corporales asociados a ellas, la mente y sus pensamientos, el cuerpo y la respiración en una nueva unidad que los incorpore a todos.
Psicofisiología del Poder
La Psicofisiología del Poder es una tecnología de la Conciencia diseñada para influir positivamente sobre ambos Hipercampos. Se basa en la consideración de la existencia de un Factor de Direccionalidad Colectivo capaz de ser modificado por el Factor de Direccionalidad individual, y en un Atractor Extraño del Futuro Ideal del Hipercampo con el cual es posible establecer un contacto.
– La teoría Sintérgica, Jacobo Grinberg.
Hay casi más definiciones que palabras en la frase anterior. Los hipercampos a los que se refieren, serían el individual y el colectivo. Lo mismo con ambos factores de direccionalidad, que a fin de cuentas serían hacia donde se dirige la voluntad tanto personal como grupal. Atractor Extraño del Futuro Ideal del Hipercampo sería el ideal a alcanzar, el punto Omega en otros contextos.
En conclusión, sería la práctica de realizar cambios directamente sobre la realidad usando la consciencia o el poder mental. Jacobo Grinberg, en su terminología científica, está nombrando sin nombrar, apuntando con disimulo, dando un rodeo voluntario y socarrón, hacia lo que comúnmente conocemos como Magia.
Referencias
- Artículo de Pijama Surf.
- Podcast Días Extraños sobre el caso.
- Entrevista en TVE (Televisión Española) en 1989.
Excelente síntesis.
Gracias Ramses. Un saludo.