Atman vs annata: Choque de paradigmas

Introducción

Citando a Pete J. Carroll en su Liber KKK:

Una consecuencia del trabajo ritual de iluminación, es a menudo obligar al mago a elegir entre Atman y Anatta. Si se trabaja dentro del paradigma de Anatta, la hipótesis del no-alma, entonces la iluminación es una cuestión de la adición o la eliminación de ciertos patrones de pensamiento y comportamiento. Si el mago trabaja dentro del paradigma de Atman, la doctrina del alma personal o el Santo Ángel Guardián, entonces se enfrenta a una situación más compleja, peligrosa y confusa. Si se presume que existe un alma personal pero sin una verdadera voluntad, entonces el mago átmico puede proceder como si fuera un anattaísta. Si se presume que existe una verdadera voluntad, entonces la conjuración debe dirigirse hacia su descubrimiento e implementación. El autor ha evitado caminar demasiado lejos en este camino, pero ha observado que el proceso se ha vuelto espectacularmente incorrecto en numerosos casos. Se aconseja a quienes deseen intentarlo que eviten aceptar como verdadera voluntad, cualquier cosa que entre en conflicto radicalmente con el sentido común o «voluntad inferior», como se la denomina disparatadamente en este paradigma.”

Claramente Peter es muy parcial en este tema, y se nos plantea una interesante cuestión, pues ambos paradigmas parecen mutuamente excluyentes: O existe una esencia permanente en nosotres o no.

Hagamos un recorrido muy general sobre qué enfoque adoptan algunas tradiciones, paradigmas y enfoques.

Enfoques y paradigmas

Monoteísmo

En las religiones monoteístas occidentales, se asume que cada individuo tiene un alma y que el tiempo tiene carácter lineal. Así, tras su muerte según sus actos se ajusten a la moralidad dictada, irá a un mundo deseable o no.

Ateísmo

No hay alma, pero sí individualidad que empieza con el nacimiento y, obviamente, termina con la muerte.

Magia del caos

Como se ilustra en la introducción, las herramientas caoístas de cambio de paradigma y meta-creencias, da total libertad para elegir a la persona practicante el enfoque que desee y le sea útil en cada momento. Así que no hay enfoques concretos, sino que estos varían entre cada practicante, e incluso entre cada etapa de cada practicante. En el caso concreto de Peter J. Carroll, no sólo ha mantenido durante la mayor parte de su carrera mágica un enfoque anatta/no-yo, sino que su crítica se extiende también al concepto Verdadera Voluntad, usado más visiblemente sobretodo en Thelema, equiparándola incluso con el concepto de pecado original.

(Neo)Paganismo

El paganismo comprende un número elevado de creencias y paradigmas, pero, al menos en algunas corrientes wiccanas, generalmente se asume que tenemos un alma individual que va evolucionando y perfeccionándose a lo largo de sucesivas encarnaciones. Comúnmente, se le llama al espacio entre vidas “la tierra del eterno verano”.

Hinduismo

Cada ser humano posee (¡o es!) un atman individual, que tras perfeccionarse tras varias encarnaciones, se llega a la unión completa con Brahman, el todo. A grandes rasgos este sería el enfoque, pero hay un gran espectro de conceptos para designar distintas realizaciones, estados mentales, componentes de la mente etc.

Budismo

Nacido del hinduismo, rompió con este en muchos aspectos. Una de las mayores transgresiones que aportó fue precisamente el concepto de anatta: nada tiene esencia intrínseca. Los seres humanos sólo somos un agregado de procesos totalmente relativos entre sí. Por lo tanto, lo que renace no sería un alma o atman individual, sino impulsos que son los efectos de causas anteriores. El budismo tibetana llama a esto “continuo mental”.

Un buen texto, dentro del paradigma budista, acerca de la superación de esta dicotomía, pertenece a Daniel Ingram, donde en resumidas cuentas, expone el uso práctico de los dos enfoques limitantes para superar el monismo y el dualismo, para llegar a la percepción de lo no-dual. Traducido aquí.

Escuelas del Cuarto camino

G.I. Gurdjieff, que exponía, de manera muy resumida,  que todas nacemos sin atman/alma pero que existe la posibilidad de crearlo y sobrevivir a la muerte del cuerpo físico. Este punto de vista tiene algunas connotaciones inquietantes, por ejemplo: Un bebé que fallezca no habría tenido su oportunidad de ser inmortal, lo cual es brutalmente injusto. La respuesta de Gurdjieff a estas cuestiones, solía ser del tipo “Es lo que hay, no nos gusta, pero es así”.

El propio Osho le dio a este punto de vista una vuelta de tuerca más: Creía que Gurdjieff había dicho esto como ardid, para animar a los/as estudiantes a vivir más intensamente, pero que en el fondo él creía/sabía que todo el mundo tenía un Atman inmortal desde el principio.

https://www.osho.com/es/read/osho/osho-on-topics/george-gurdjieff

Thelema

El árbol de la vida con los distintos grados de la A.:.A.:.

 

Un punto de vista peculiar es el de la orden Astrum Argentum de la corriente de Thelema. Pues el primer gran objetivo sería conseguir el Conocimiento y Conversación con el Santo Ángel Guardián, lo cual incluye el descubrimiento de la Verdadera Voluntad, un punto de vista de carácter átmico. Este evento se ubica en la Sephira Tipheret, en el centro del Árbol de la vida cabalístico, mapa usado por esta orden fundada por Aleister Crowley.

Sin embargo, cuando la persona iniciada continúa avanzando,se encuentra con el trance del cruce del abismo, donde se disolvería todo rastro de la personalidad individual y se tendrá que trascender el propio Santo Ángel Guardián. Y el recorrido continúa con los tres últimos grados, donde según un currículum actual de la orden, se conseguiría la maestría las tres marcas de la existencia del budismo, una de ellas, Anatta, la ley de  insustancialidad, esta describe que en última instancia no hay esencia permanente en ningún fenómeno, lo que incluye la inexistencia de un alma/atman.

En el ensayo de Crowley, La Hierba Peligrosa, podemos encontrar referencias a los estadios avanzados de misticismo, una referencia a esta contraposición de ambos puntos de vista y su transmutación en un estado superior:

En primer lugar, el Yo y el no-Yo se unen de manera fulminante, y su resultado no posee las cualidades de ninguno de los dos. Es un fenómeno semejante a la combinación directa de hidrógeno y cloro. Lo primero que se advierte es el destello: en nuestra analogía, el éxtasis o ananda (bienaventuranza) que logra el Dhyana.

El hindú también responde a esta pregunta.

<<Yo>>, dice, <<defino los fenómenos como cambiantes y el Atman como el nóumeno sin cambio. Cuando se discute, sólo respondo con la distinción entre Atman y Paramatman. Y tú igual, pero a Atman le llamas “Nibbana”.

El budista sólo puede contestar, muy elementalmente: No existe el Atman y sí el Nibbana. El hindú probablemente murmure que el estudio del Nibbana ha llevado a algunos budistas a la concepción de Parinibbana, simplemente y llanamente definido como: ¡Aquello sobre lo que no cabe comentario alguno! Atman y Nibbana se definen casi con idénticos términos.

Es obviamente ocioso para nosotros, que no conocemos nada de modo perfecto, intentar mediar en tan delicado embrollo. Por el contrario, nos parece mejor aplicarse y lograr ambos, y lo que los une, niega y trasciende. ¡Las palabras no tienen valor!”

En los propios exámenes de la orden, se hacen bastante referencias a ambos paradigmas, sin recomendar ninguno en especial, sino poniendo más énfasis en la compresión de ambos.

Sendero de la Mano Izquierda

Árbol de las sombras.

La peculiaridad de este sendero, al menos en su corriente draconiana, es que ofrece varias posibilidades que la persona practicante puede decidir voluntariamente. La tesis inicial, es que tenemos un alma que va reencarnando pero con una trampa implícita: somos algo similar a un combustible para un demiurgo, que, de alguna manera nos utiliza. Es por esto que el trabajo consiste en liberarse de esas influencias demiúrgicas y una vez llegado al último nivel del árbol qlifótico (el equivalente al Árbol de la V Vida cabalístico  del Sendero de la Mano Derecha), la persona iniciada deberá elegir entre:

  • Fundirse en el todo tal como en el Sendero de la Mano derecha pero con la diferencia de que es una decisión consciente.
  • Convertirse en una deidad en el “Universo B”
  • Renacer en el “Universo A”

Otras corrientes del Sendero de la Mano Izquierda estarían mucho más cercanas al ateísmo. Así, tras vivir intensamente nuestra vida, descansaríamos en la pacífica Nada durante la eternidad.

Conclusiones

Bien, nuestra mente dual, estructurada en un lenguaje limitado debido a que surgió como respuesta a la necesidad de nuestra supervivencia biológica, tiene claras limitaciones en cuanto temas trascendentes que claramente le sobrepasan. Esto, unido al hecho de que la mente no sólo es dual, sino lineal, lleva a la necesidad de encontrar resoluciones estrictamente mentales a estas cuestiones.

Por lo tanto, el conocimiento experiencial directo se revela como más válido que el discernimiento intelectual así como la metáfora y el arte se muestran más propicios para la descripción y comunicación de estos estados y experiencias transpersonales.

Quizás, cuando se alcanza cierto nivel o expansión de consciencia, esta, al igual que otras cuestiones duales, carezcan de sentido pues no aplicaría tal distinción. De hecho es un buen ejercicio ritual en varias tradiciones anteponer dos puntos de vista contrarios, para así, a través de la paradoja y la síntesis, ascender a una forma superior de perspectiva.

Algunas personas han confundido las creencias experimentales con la verdad. Por ejemplo, la idea de la reencarnación contradice la idea de que no tenemos un yo o alma inmortal «real»; sin embargo, ambas ideas tienen sus usos si se aplican por separado, al igual que las descripciones de ondas y partículas de los cuantos [En Física].”

– Peter J. Carroll

Referencias

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *